Pasar al contenido principal

CURSOS ABIERTOS ONLINE

INSCRÍBETE

La incidencia del Reglamento Europeo de Protección de Datos en el ámbito de la Sanidad

La inscripción está cerrada

Sobre este curso

Te explicamos lo que quieres saber sobre el curso:

Programa formativo

La formación en este ámbito está diseñada para dar inicialmente al alumnado una visión omnicomprensiva de la problemática de la protección de datos personales para a continuación ofrecer una aplicación práctica de estos principios en el ámbito concreto de la gestión sanitaria y referida a los datos de salud.

Metodología

La metodología del curso completo se basa en varios parámetros:

Por un lado, dividimos la explicación en dos grandes bloques:

Por un lado, desarrollaremos un primer bloque, general, que trata de explicar los principios generales de este nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que se explicará en un plano teórico-práctico, En segundo lugar, en un segundo bloque, desarrollaremos cuestiones relacionadas con la protección de datos en el ámbito sanitario, en varios temas.

El primer bloque contiene 9 temas, y la segunda parte contiene 9 temas más, para un total de 18 temas distintos.

Cada tema se estructura de la forma que a continuación se expone:

  1. Cuando un alumno introduzca por primera vez su clave de usuario y contraseña, accederá a la plataforma, iniciando el curso.
  2. En primer lugar, se solicita el visionado del video de presentación, lectura de esta metodología y a partir de ahí, el inicio del curso.
  3. En primer lugar, el alumno encontrará activado solo el bloque I, parte general, que tendrá que ir realizando. Una vez superado todo el bloque I, se activará también el bloque II, para comenzar con él.
  4. Cada bloque está dividido en varios temas, y cada tema consiste a su vez en uno o varios videos formativos, con una duración breve que facilite su visionado en cualquier momento sin interferir la actividad del alumno. Los videos incorporarán una explicación general del tema correspondiente, en formatos temporales de en torno a los diez minutos. Cada tema, en función de la temática a tratar, tendrá uno o varios videos formativos.
  5. Los videos abarcarán cada uno de los puntos de la lección que corresponda. A partir del visionado de los videos habrá una evaluación sencilla sobre lo explicado en el mismo, mediante un test de preguntas, que se deberán realizar correctamente para poder pasar al tema siguiente. El test es autoevaluable, de tal forma que se obtendrá el aprobado mediante la incorporación de la respuesta correcta a todas las preguntas planteadas.

  6. También se habilitará en la plataforma un espacio para incorporar lo que denominamos “Material complementario”, consistente en noticias de prensa, modificaciones legislativas, o comentarios realizados en blogs que tengan relación con la materia de cada módulo.
  7. Igualmente se incorporarán links a documentación de interés sobre los temas que se tratan en el curso.

  8. Se incorporará bibliografía relacionada con cada tema, para la consulta voluntaria de los alumnos.
  9. Se habilitará igualmente un foro con los alumnos de intercambio de opiniones o consultas relacionadas con el contenido de cada tema, para que los/alumnos puedan interactuar entre ellos y con el profesor, planteando cuestiones teóricas o prácticas sobre el curso.

Evaluación

Cada una de las lecciones conllevará la realización de un test teórico o práctico de resolución automática. La evaluación de los alumnos se realizará mediante casos prácticos o examen teórico, siempre en base a un test.

Curso de pago

"Este curso no es gratuito. Para registrarse en el curso y obtener el certificado correspondiente es necesario realizar la inscripción en: Pago del Curso"

Syllabus

PRIMERA PARTE. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA:

Lección 1. El derecho a la protección de datos personales.

  • Introducción al derecho a la protección de datos personales.
  • Aproximación a la normativa Internacional y europea.

Lección 2. La normativa de protección de datos: Estructura, ámbito de aplicación y conceptos básicos.

  • Ámbito de aplicación: Ambito territorial, ámbito subjetivo, ámbito objetivo.
  • Conceptos básicos en protección de Datos personales.

Lección 3. Principios esenciales de la protección de datos personales.

  • Principio de licitud y transparencia.
  • Principio de finalidad.
  • Principio de minimización de datos.
  • Principio de exactitud.
  • Principio de conservación y cancelación.
  • Principio de seguridad, integridad y confidencialidad.

Lección 4. Acceso a datos de terceros y comunicación de datos.

  • Acceso a datos por cuenta de terceros.
  • Comunicación de datos como tratamiento.

Lección 5. Principio de licitud: situaciones que permiten la utilización de datos personales.

  • Consentimiento.
  • Otros títulos de licitud.

Lección 6. Categorías Especiales de Datos y tratamiento de datos relativos a condenas o infracciones penales.

Lección 7. Los menores. Edad mínima para la prestación del consentimiento. Los servicios de la sociedad de la información. El papel de padres y tutores en el acceso a los datos y en la prestación del consentimiento.

Lección 8. El principio de responsabilidad proactiva: evaluaciones de impacto, análisis de riesgos, privacidad por defecto y desde el diseño. Gestión de la seguridad. El delegado de protección de datos y la exención del mismo para tribunales en el ejercicio de su función judicial.

Lección 9. Las autoridades de control: Agencia Española de Protección de Datos y Agencias autonómicas. Régimen de infracciones y sanciones.

SEGUNDA PARTE. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD.

Lección 1. Introducción. La relevancia del dato de salud en el panorama actual.

  • El dato de salud y su relevancia: un concepto expansivo.
  • Qué supone la gestión de datos de salud.

Lección 2. La Historia Clínica, su digitalización y los sistemas de información para su gestión.

  • Concepto de historia clínica: la regulación de la historia clínica en la Ley 41/2002.
  • Los procesos de digitalización de la historia clínica.

Lección 3. Calidad y conservación de los datos.

  • El principio de calidad y minimización de datos.
  • La conservación de datos cuando hablamos de historia clínica y datos de salud.

Lección 4. Confidencialidad y secreto.

  • La confidencialidad como elemento esencial de la seguridad.

Lección 5. Contratación de servicios externos.

  • La contratación de servicios, requisitos.
  • La prestación de servicios por empresas externas, contenido mínimo del contrato.

Lección 6. Seguridad.

  • La problemática de la seguridad en el ámbito clínico.
  • Algunas recomendaciones de seguridad.

Lección 7. La Historia Clínica en papel.

  • Cómo gestionar la historia en formato no digital.
  • Criterios de custodia de la documentación.

Lección 8. Nuevos requerimientos regulados en el RGPD.

  • Cómo afrontar la transición al RGPD.
  • Obligaciones principales.

Lección 9. Conclusiones y recomendaciones para el Tratamiento de Datos de Salud.

Equipo docente

Iñaki Pariente de Prada

Iñaki Pariente de Prada

Experiencia en el campo profesional jurídico en todos sus aspectos: profesor universitario desde el año 1995, experiencia investigadora en el ámbito universitario con más de 30 publicaciones. Magistrado-Juez durante diez años en San Sebastián, y experiencia en el Gobierno Vasco entre 2009 y 2013, Especialista en Derecho de la Protección de Datos, Privacidad e Intimidad, Transparencia. Derecho y Nuevas Tecnologías.

Especialista en Derecho Público, Derecho Constitucional y Administrativo, Derecho Comunitario Europeo (Derecho de la competencia comunitario) relaciones entre ordenamientos jurídicos internos e internacionales, Derecho Comunitario del Medio Ambiente, Derechos fundamentales (español y europeo), Derecho Internacional Público; Derecho civil y mercantil, Derecho Procesal Civil; Derecho de Fundaciones, Asociaciones, y Colegios Profesionales.

Profesor invitado e investigador en otras universidades e instituciones públicas y privadas (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Universidad de Deusto, Universidad de La Rioja, Facultad de Ciencias Políticas UPV/EHU, Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Facultad de Ciencias Políticas UPV/EHU, Congreso Mundial de Salud Laboral (OSALAN), Estado de Nueva León (Méjico), Tribunal Supremo de Méjico, Tribunal Electoral de Méjico, etc.

Miembro de varios equipos de investigación sobre distintas materias relacionadas con el Derecho constitucional (derechos humanos en Europa, derecho al medio ambiente, etc.) y el Derecho comunitario e internacional.

Miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos.

Profesor en los Cursos de "Experto Certificado en Protección de Datos" desarrollado en Bogotá (marzo 2014) y Lima (abril 2014).

Profesor del Máster en Auditoría, Seguridad, Gobierno y Derecho de las TIC de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Máster Internacional Universitario en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información de la Universidad San Pablo CEU (Madrid).